Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes sociales. Mostrar todas las entradas

Turpial 3 en Manjaro Linux

21 noviembre 2016

Algunas cosas han cambiado desde la ultima entrada que hice sobre este tema, una de ellas es que ya no uso tanto Twitter como antes y la otra es que desde hace un tiempo estoy usando Manjaro como distro principal.

Aunque como decía no estoy usando tanto Twitter algunas veces debo publicar en varias cuentas y la verdad nunca me gustó usar el navegador para esto, por eso desde siempre he usado clientes para esta red social y por mas que busco y rebusco ninguno nunca termina de convencerme o no me va bien, la única excepción es Turpial que cumple todos mis requerimientos, fundamentalmente 2: Que sea multicuenta y multi columna.

Anteriormente  intenté instalarlo en Manjaro y el programa se instalaba pero resulta que no abría, ayer se me dio por intentarlo una ves más y buscando, buscando di con la solución. Resulta que el pkgbuild está mal y no instala algunas dependencias, mi amigo Ronald ya se comprometió a actualizarlo y reportarlo, mientras eso pasa acá les doy la solución de momento para poder instalar este buen cliente.

Si no tenemos activos y actualizados los repositorios de AUR debemos hacerlo como dicen en esta entrada.

Ahora desde una terminal instalamos Turpial y lib-turpial


yaourt -S --noconfirm turpial-git

yaourt -S --noconfirm libturpial-git

Usamos -- noconfirm para que no nos esté preguntando nada, solo la clave de administrador. Con esto ya estará instalado pero aun no funcionará así que vamos a instalar las dependencias que faltan.

sudo pacman -S python2-jinja

sudo pacman -S python2-pyqt4

 Ahora si ya tendremos funcionando el que para mi modo de ver es el mejor cliente de Twitter para GNU/Linux.




Leer mas ...

Publica desde wordpress a tu canal de Telegram con AUS telegram Channel

14 mayo 2016

Después de bastante tiempo vuelvo a publicar  en este querido blog, sucede que solo lo hago cuando creo que hay algo que merece ser tratado y que no está publicado por todos lados.

El caso es que en estos días me vi en la necesidad de vincular las publicaciones de un sitio bajo Wordpress a un canal publico de Telegram y si bien encontré varios plugins para Wordpress capaces de hacer esto y mucho más, toda la información al respecto estaba en ingles, así que he decidido hacer un pequeño tutorial desde 0 de como realizar esta tarea.

Antes que nada vamos a ver que es un canal en Telegram.

Los canales son una herramienta para difundir mensajes públicos a grandes audiencias. De hecho, los canales tienen un número ilimitado de miembros. Cuando publicas en un canal, el mensaje es firmado con el nombre del canal y no el tuyo.
Los canales públicos tienen un alias. Cualquiera puede encontrarlos a través de la búsqueda en Telegram y unirse. Los canales privados son sociedades cerradas – necesitas ser añadido por el creador u obtener un enlace de invitación para unirte.

Bien ahora que ya sabemos de que se trata vamos a ver lo sencillo que es crear uno. Desde tu teléfono o cliente de escritorio de Telegram seguimos estos pasos:



1- Pincha en el icono que se ve en la imagen de arriba

2- Elige Nuevo canal y 3- Pincha o toca en siguiente


4- Ponle un nombre al canal 5- Si quieres puedes poner una descripción para el mismo y 6- Pincha o toca en crear


7- Selecciona si quieres que sea público o privado, en este caso vas a crear uno público 8- Este paso es importante y se trata de elegir un alias para el canal, simplemente luego de telegram.me/ pones el alias que quieras, telegram te dirá si está disponible ese nombre (para el ejemplo de la imagen es canalprub) anota ese alias luego lo necesitarás. 9- Guarda

Ahora que ya tenemos nuestro canal público creado lo que queremos es que cuando publiquemos alguna entrada en nuestro sitio de Wordpress esta se vea reflejada automáticamente en ese canal, lo siguiente para conseguir ese objetivo es crear un bot en telegram.

En esencia, cuando se habla de “bot” en informática en general se trata de un software que imita un comportamiento humano.
En este caso vamos a aprovechar la capacidad de los bots para que interactúen con nuestro sitio y publiquen por nosotros.

Crear un bot en Telegram es sumamente sencillo:

 

1- Busca botfather que es un creador de bots 2- Seleccionalo para comenzar a interactuar con el bot. 3- De las opciones que nos da nos interesa /newbot así que toca o pincha en esa.


4- Nos pide un nombre para el bot así que ponle uno y envía el mensaje (para el ejemplo botradioliberada)


5- A continuación te pedirá un nombre de usuario para el bot (este debe terminar en la palabra bot) en el ejemplo de la imagen puse radlib_bot, anota también este nombre, lo necesitaras luego, envía el mensaje.


 6- Si todo ha salido bien el bot te dará el token  que necesitamos así que copia ese texto del token para usarlo más adelante.

Ya tenemos el bot creado y los datos necesarios ahora necesitamos darle permisos al bot para que interactué con nuestro canal, vamos al canal pues...



 Con el botón derecho o manteniendo el touch vamos a Ver información

Tocas o pinchas donde dice los administradores del canal.

Vas a encontrarte con tu mismo obviamente, pero además veras que puedes añadir un Nuevo administrador, pincha ahí.

¿Recuerdas que te dije que copiaras el nombre de usuario del bot que creaste? bueno búscalo y cuando aparezca tócalo o pínchalo.

Te pedirá confirmación para añadir al bot como administrador del canal, le dices que si.

Listo el bot ya está como administrador y puede publicar en el canal que es lo que necesitamos.

Ahora que en Telegram ya está todo listo nos vamos a nuestro sitio de Wordpress y entramos como administradores para añadir un plugin que nos permitirá interactuar con el bot y poder publicar nuestros post en el canal de Telegram.


Buscamos el plugin AUS Telegram Channel lo instalamos y activamos como cualquier plugin.


Luego de activado en Ajustes tendremos la opción AUS Telegram Bot para configurarlo, vamos ahí.


1- ¿Te acuerdas que te dije que copiaras el token que nos dió Telegram al crear el bot? bueno pegalo donde dice Bot Token
2- En channelusername ponemos el alias del canal precedido de una @, para el ejemplo @canalprub
3- En Start date le indicamos a partir de cuando va a comenzar a publicar los post en el canal con el formato que se ve en la imagen.
4- Puedes seleccionar las categorías de las que deseas se publiquen los post, si no elijes nada se publicaran de todas.


5- En Recurrence te permite elegir la periodicidad de las publicaciones.
6- Text limit es la cantidad de palabras que publicará de tu entrada, si no pones nada serán 100 palabras.
7- Puedes poner un texto fijo antes de cada publicación
8- O después...
9- Finalmente guardas los cambios y ya está.

Bueno esto se hizo laaaarrrrgo pero quería ser lo más claro posible, espero que a alguien le sirva y no tenga que andar traduciendo otros sitios y probando.

Saludos
Leer mas ...

Diseñar Stickers para Telegram con Gimp e Inkscape

18 octubre 2015

Como tengo un poco abandonado el blog hoy vuelvo con un tutorial algo distinto, se trata de enseñarles como hacer los famosos Stickers de Telegram.

Una de las cosas buenas que tiene esta aplicación (además de ser Software Libre y ser la mejor) es que saben como pegar en el clavo. Cuando sacaron las pegatinas o Stickers estaba muy bien y habían algunos muy buenos, pero lo que ha convertido a los Stickers en un éxito es sin dudas la creación por parte de la gente de Telegram del bot que permite a cualquier usuario crear y poner a disposición de todos sus propios paquetes de Stickers.

Este tutorial no va a enseñarles como publicar sus paquetes para eso ya hay varios lugares donde se explica como en el sitio del Atareado por ejemplo, lo que les voy a contar es como crearlos usando únicamente Software Libre, para el caso Gimp e Inkscape.

Como se trata de hacer Stickers originales como requisito previo debemos saber dibujar (también los puedes hacer con imágenes de la web) si disponen de una tableta digitalizadora mucho mejor ya que en ese caso pueden hacer los dibujos directamente en el maravilloso Krita, pero si como en mi caso no dispones de una no importa.

Veamos entonces que necesitamos para ponernos manos a la obra.



Alcanza con tener a mano papel (mejor si es opalina u otro de buen gramaje y liso) uno o varios rotuladores o marcadores negros de fibra o tinta china, un escaner o cámara de fotos y la PC con GNU/Linux por supuesto y Gimp e Inkscape instalados.

El proceso es sencillo, dibujaremos con lápiz los personajes de cada Sticker, los entintamos y limpiamos el lápiz lo mejor que podamos. Luego escaneamos los dibujos o tomamos fotos de los mismos para tenerlos en digital, esos dibujos los acondicionaremos en Gimp para que queden lo mas limpios posibles.

Con Inkscape los importamos, vectorizamos, los trabajamos y finalmente los armamos en Gimp para subir mediante el bot cada uno de ellos.

¿Parece difícil? Verán que no. Solo miren el video y si les gusta la idea manos a la obra.

Al final tendrán algo como esto.



Les comparto el pack de Stickers que hice en base al ñu de GNU y la distro de radios EterTICs, en tono humorístico, voy añadiendo mas Stickers al pack casi todos los días hasta tener una buena cantidad, solo deben hacer clic en este enlace para añadirlos a su Telegram.

Como siempre les recomiendo ver el video desde Youtube y en HD.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

QuiteRSS un estupendo lector de feeds en GNU/Linux

02 enero 2015


parabanner

Llega un poco tarde esta entrada, pero como dicen por ahí cuando la dicha es buena nunca es tarde. Debido a mi afición por el Software Libre y la tecnología en general y además por el hecho de mantener este blog, necesito estar continuamente informado de las ultimas novedades de este mundo de la informática. Desde hace ya un buen tiempo en que descubrí el RSS vengo usando distintos lectores de escritorio para feeds, he pasado por varios con distinta suerte, el ultimo que use es RSSOWL muy bueno pero con la contra de estar escrito en java.
Hace pocos días descubrí QuiteRSS y la verdad he quedado gratamente sorprendido con este lector. QuiteRSS es muy similar en su funcionamiento a RSSOwl pero mas rápido, escrito en Qt y C++ tiene una gran cantidad de características muy interesantes.



 Algunas características


  • Posibilidad de filtrar los artículos.
  • Asistente de importación con solo poner la URL busca los feeds.
  • Navegador embebido (basado en WebKit).
  • Limpieza automática al cerrar la aplicación.
  • Atajos de teclado.
  • Abre noticias en nuevas pestañas.
  • Filtro de noticias rápido y búsqueda rápida en el navegador.
  • Importador y exportador de fuentes.
  • Actualización automática de feeds en el inicio y por temporizador.
  • Importa OPML
  • Notificaciones emergentes (y sonoras).
  • Configuración automática o manual del proxy.
  • Posibilidad de desactivar la carga de imágenes.
  • Etiquetar noticias de forma personalizable.
  • Se minimiza a la barra del sistema.
  • Adblock.
  • Click to Flash.

 

 Instalación


Para instalar QuiteRSS en ubuntu y derivados debemos añadir primero su repositorio:
sudo add-apt-repository ppa:quiterss/quiterss

Actualizar los mismos:

sudo apt-get update

Y finalmente instalar:

sudo apt-get install quiterss

Para instalar en otras distros pueden ver mas detalles aquí
 
Pues nada más, si son de los que les gusta estar informados y siguen varios sitios, esta aplicación les va a encantar. Demás está decir que se trata de Software Libre bajo licencia GPL.
Leer mas ...

Como tuitiar lo que está sonando en nuestra radio con Radit automáticamente

21 julio 2014

Esta entrada se podía haber llamado también Radit+Twidge+script+Cron, pero creo que no se entendería demasiado, la nota será un poco larga ya que a pesar de ser una idea simple conlleva varios pasos.

Las redes sociales son bien importantes para cualquier medio de comunicación y nuestra radio no es una excepción, ya sea comunitaria o comercial.
Nos vamos a centrar en este caso en Twitter, una red que destaca cuando de medios de comunicación se trata.

La idea es que podamos tuitiar lo que está sonando en la radio cada cierto tiempo de forma automática, en nuestro caso usamos Radit como programa de automatización, Radit genera un archivo de texto llamado Currentsound.txt que es sobrescrito por el programa cada ves que cambia el tema que reproduce, entonces de esto se deduce que debemos poder leer el contenido de ese archivo y tuitiarlo.

Para esto vamos a hacer uso de dos herramientas y un script bash (no se asusten que no es nada difícil) lo primero es contar con alguna utilidad para Twitter que nos permita enviar el tuit, aquí es cuando viene en nuestra ayuda Twidge. Twidge es un programa que funciona por linea de comandos y que es muy flexible a la hora de interactuar con scripts como veremos mas adelante.

 Vamos a instalar entonces Twidge, abrimos una terminal y escribimos lo siguiente:

sudo apt-get install twidge

Listo ya lo tenemos instalado, ahora en un navegador iniciamos sesión con la cuenta de Twitter que queremos usar para publicar.

Nuevamente desde una terminal ponemos:

twidge setup

Cuando introducimos este comando en la terminal se nos dará un enlace que pegaremos en el navegador para autorizar a Twidge a interactuar con nuestra cuenta, cuando aceptemos la autorización veremos un código que debemos pegar en la terminal donde lo pide y le damos enter. Twidge ya estará listo para funcionar.
Esto es todo lo que debemos saber de Twidge para nuestra tarea, pero como el saber no ocupa lugar aquí pueden ver como funciona este programa.

La parte interesante viene ahora... está claro que a Twidge lo vamos a usar para que tuitee, pero que debe tuitiar y como lo hará?

La idea como dijimos es que envíe un tuit cada cierto tiempo con lo que está sonando en ese momento por Radit, de esto se deduce que se debe poder leer el archivo CurrentSound.txt y tuitiar su contenido, pero esto por si solo daría como resultado un tuit bastante soso del tipo:

Silvio Rodríguez - El necio

Mejor sería algo como esto:



Se ve mucho mejor ¿verdad?
La magia la hace un simple script bash (me costó una semana averiguar como).
Busca que te busca encontré este excelente sitio Satélite Guayana donde su creador publicó un script que hace algo parecido, el script original lee y tuitea linea a linea un archivo de texto cada cierto tiempo, también es bien útil, de hecho lo uso junto con el que aquí tratamos, lean la entrada de ese sitio para comprender mejor y ver como atomicé al pobre hombre.

A lo nuestro, el código del script es el siguiente:

  #!/bin/bash

echo " ...Esto va despues del tema" >> /home/tuusuario/laruta/alarchivo/CurrentSound/CurrentSound.txt
ARCHIVO="/home/tuusuario/laruta/alarchivo/CurrentSound/CurrentSound.txt"

cat ${ARCHIVO} | while read LINEA
do
echo Esto aparece antes del tema: "${LINEA}" > /tmp/tuit
twidge update < /tmp/tuit
done

exit 0

Vamos a explicar como funciona, por algún motivo misterioso (para mi que no se un corno de programación) el script original del sitio que comenté antes si intentaba leer un archivo con una sola linea (como el que genera Radit) no tuitiaba nada, entonces aprovechando este problemita y para que el tuit tenga mas gracia lo primero que hace nuestro script es agregar una linea al CurrentSound.txt con esto:

echo " ...Esto va despues del tema" >> /home/tuusuario/laruta

...Esto va despues del tema es lo que se agrega y que aparecerá al final del tuit, ustedes ponen allí lo que quieran, en el ejemplo de la imagen es: ...En Urbana Stereo 95.7fm Se parece a ti
Donde aparece la ruta al archivo ustedes deben poner la suya esta claro.

En esta parte del código:

echo Esto aparece antes del tema: "${LINEA}" > /tmp/tuit

 Lo que está en negritas aparece en el tuit antes del nombre del tema, para el ejemplo de la imagen:

Ahora escuchas:

Ustedes ponen lo que quieran.
Al fin el script crea un archivo temporal y pasa el contenido a Twidge para que lo tuitee.

Para crear el script abren cualquier editor de texto plano y pegan el contenido, luego lo guardan en su home o carpeta personal con el nombre que quieran mas la extensión .sh por ejemplo paratuitiar.sh

Por las dudas que el estilo de la plantilla nos juegue alguna mala pasada con las comillas etc, les dejo el enlace para que descarguen el script

Ahora debemos darle permisos de ejecución desde la terminal con:

sudo chmod +x NombreScript.sh

O simplemente lo pinchamos con el botón derecho y en Propiedades/Permisos , le ponemos que se pueda ejecutar como programa.

Ahora vamos a probarlo ... chaaaaannnn, en la terminal escribimos:

sh nombredelscript.sh

Si todo sale bien van a ver que luego de un segundo la terminal vuelve a estar lista para un nuevo comando, entonces ya pueden revisar a ver si efectivamente fue enviado el tuit.

Bueno ya nos falta menos, ahora que ya sabemos que funciona debemos programar cada cuanto tiempo queremos que se ejecute, para esto vamos a usar Cron.
Cito lo que explican en Desde linux 

"El nombre cron viene del griego chronos que significa “tiempo”. En el sistema operativo Unix, cron es un administrador regular de procesos en segundo plano (demonio) que ejecuta procesos o guiones a intervalos regulares (por ejemplo, cada minuto, día, semana o mes). Los procesos que deben ejecutarse y la hora en la que deben hacerlo se especifican en el fichero crontab."

No me voy a extender con el uso de Cron, pueden chequear el enlace anterior donde se explica y este otro.

Y si les da un poco de miedo usar algún editor tipo Vim para programar cuando se va a ejecutar nuestro script pueden recurrir a Gnome-Schedule, una interfaz gráfica para Cron que nos facilita aún mas las cosas, aquí pueden ver como se usa. Lo instalamos:

sudo apt-get install gnome-schedule
Gnome-Schedule aparecerá en el menú como "Tareas programadas"
Les dejo una imagen de una programación típica para nuestro script

 
Primero vamos a Añadir una tarea nueva/Tarea repetitiva
1- Ponemos la ruta a nuestro script
2- Aquí va el tipo de salida, como en nuestro caso no se necesita nuestra intervención y no es una aplicación gráfica elegimos Suprimir salida
3- Aquí se programa cuando se debe ejecutar, consulten el enlace que les puse para ver como funciona.
Por ultimo le damos a Añadir y listo ya estará listo para ejecutarse automáticamente nuestro script.

En el ejemplo de la imagen tuitiaremos cada 20 minutos de 10 a 22hs de lunes a viernes.
Debemos de considerar que Radit sobrescribe el archivo CurrentSound.txt cada ves que cambia el tema, debemos esperar entonces por lo menos 10 minutos entre cada ejecución del script para asegurarnos que cambie, de lo contrario estaremos agregando lineas una y otra ves.

Bueno listo, se positivamente que esta entrada le va a ser de bastante interés a la gente que trabaja con radios y quiere tener una presencia en Twitter sin tener que estar continuamente tuitiando a mano, este script para Radit (también por lo que vi podría usarse en Rivendell) mas el original que les comenté antes, de hecho yo uso los dos como pueden ver en la imagen del timeline, son una buena ayuda para marcar presencia en esta red y tener activo siempre nuestro Twitter.


Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Cuatro clientes para Twitter en GNU/Linux

08 enero 2014
 Vamos a darle un repaso a los que a mi juicio son los cuatro mejores clientes para Twitter en GNU/Linux. Si son usuarios asiduos como en mi caso de esta red social seguro les será de mucha utilidad usar algún cliente de escritorio para manejar su/s cuentas, se gana en productividad y también en seguridad, ni hablar si además lo hacemos desde un entorno seguro como GNU/Linux.

Vamos de una ves a los clientes y como instalarlos en Ubuntu y derivados y el consumo de memoria aproximado (cada PC es un mundo) de cada uno:

CHOQOK


Para muchos el mejor. Desarrollado para entornos KDE de todas maneras puede ser instalado y usado en Gnome sin problemas.
Consumo reducido: 46Mb

Características:

.Feeds de Twitter e Idendi.ca, las respuestas directas, mensajes directos,
    y mucho más desde una ventana bastante compacta.
    .Soporta múltiples cuentas.
    .Permite hacer búsquedas así como seguir a otros usuarios.
    .Muestra información del perfil de usuarios.
    .Retweet, reply, y selección de favorito con un simple clic.
    .Soporta listas de Twitter
    .Soporte para acortar URLs con más de 10 servicios diferentes.
    .Puede subir imágenes a Flickr, ImageShack, Twitpic, Twitgoo, Mobypicture y Posterous.
    .Se integra con las notificaciones de KDE.
    .Puedes postear texto en otros idiomas pues Choqok puede usar el Traductor de Google.
    .Filtra posts no deseados de tus feeds.
    .Vista previa de imágenes y vídeos.
    Y mucho más…

Instalación:

sudo add-apt-repository ppa:adilson/experimental

sudo apt-get update

sudo apt-get install choqok

POLLY


Cuando Twitter hizo el ultimo cambio de APIs este fue el cliente que nos salvo la vida a muchos, muy recomendable.
Consumo reducido: 40Mb

Características:

    .Soporte multicuenta
    .Pestañas para los distintos Streams (Home, Menciones, Favoritos etc…)
    .Acortador de urls
    .Opción de subir imágenes
    .Botones para ver conversación e información del tuit
    .Botones responder, marcar como favorito, retuit (echo en falta retuit con     cita)
    Y más…..

Instalación:

sudo add-apt-repository -y ppa:conscioususer/polly-daily

sudo apt-get update; sudo apt-get install -y polly


HOTOT


 Mi preferido, Hotot lo tiene todo y mas, solo una contra, no es multicuenta.
Consumo moderado-elevado: 130Mb

Características:

    .Se puede elegir entre una o varias columnas, y cuál de ellas.
    .Colores según el tuit, si es mención, mensaje directo, etc.
    .Hilos de conversación.
    .Cortador de urls.
    .Previsualización de imágenes.
    .Opción de activar geolocalización.
    .Multilenguaje.
    .Traductor de tuits.
    .Multiplataforma: corre en Gnu/Linux, Windows, Mac 
     y Chromiun (como plug-in).
    .Extenciones.
    .Aceleración por GPU.
    .Atajos de teclado.
    .Filtrado por reglas

Instalación:

Está en los repositorios, si usamos entorno KDE:

sudo apt-get install hotot-qt

Si usamos entorno Gnome:

sudo apt-get install hotot-gtk


TURPIAL



Siempre me debato entre Turpial y Hotot a la hora de usar un cliente Twitter, Turpial es un cliente de origen venezolano que ha sido remozado en su actual versión 3, tiene una interfaz agradable y muchas funcionalidades (otras se irán agregando)
Consumo reducido: 56Mb

Características:

    .Multicuenta y multicolumna
    .Previsualización de imágenes y avatares
    .Cola de mensajes
    .Identificación automática
    .Interacción con usuarios mejorada
    .Enlaces, menciones y hashtags son ‘clicables’
    .Búsqueda mejorada
    .Más servicios para acortar URLs y subir imágenes
    .Mejorada la ventana de conversación
    .Pantalla de bienvenida

Instalación:

La nueva versión 3 de Turpial aún no se encuentra en los repositorios, quizás cuando lean esto ya esté en los mismos, es cuestión de días. Mientras tanto el procedimiento es el siguiente:
Descargan e instalan los siguientes paquetes DEB en este orden:

libturpial

turpial3

Bueno este es el listado de los que a mi juicio son los mejores clientes para Twitter en GNU/Linux, si conocen alguno mas no duden en hacérmelo saber.


Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Turpial 3 beta... por fin

07 diciembre 2013


Ya tenemos entre nosotros una versión beta totalmente funcional del nuevo Turpial 3 este buen cliente de microblogin de origen venezolano y que algunos como yo seguramente echarían de menos desde que Twitter cambió las API y nos dejo por fuera como de costumbre.


 Esta nueva versión se ve totalmente remozada, muy liviana en su funcionamiento, con una buena vista previa de imagenes e información detallada de los tuiteros.

Decir que hace solo una hora que la instalé  por lo que seguramente me faltan ver varias características y hacerle un examen mas a fondo, pero de momento se siente muy estable y ágil.

Para instalar en Debian o derivados (actualmente uso Linux Mint 16) simplemente descargan e instalan estos paquetes deb:

turpial_3.0_all

python-libturpial

Luego desde el centro de software o Synaptic buscan e instalan la siguiente dependencia:

python-jinja2

O si prefieren desde una terminal:

sudo apt-get install python-jinja2

Bueno es todo por ahora, luego que lo usemos un poco más y que salga la versión estable ampliaremos las opiniones sobre el nuevo Turpial 3

Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Tecnópolis 2013

10 agosto 2013


Esta entrada es un poco atípica ya que se trata de una invitación de carácter local para un evento que se realizará en el estado Táchira el viernes 20 y sábado 21 de septiembre, se trata de Tecnópolis 2013 un Festival de Software, hardware y cultura libre.
El mismo es organizado por la comunidad gnuchox, con la colaboración de INCES y Cinemateca Táchira.

Habrá proyección de películas, instalación y guerra de distros, ponencias de diseño gráfico, telefonía IP, modelado 3D, desarrollo web, Firefox OS, Canaima y mas...
También la cultura libre tendrá su lugar con la participación de mimos, teatro y DJ.
La participación en el festival será avalada con certificación del INCES.

Ya sabes el 20 y 21 de septiembre si vives en Táchira o cercanías no te pierdas Tecnópolis 2013 primer Festival de Software, hardware y cultura libre.

La entrada al evento será libre previo registro en el sitio web de la comunidad Gnuchox, los lugares son limitados así que apúrate y participa.

Puedes seguir el avance del evento a través de la cuenta twitter de la comunidad @gnuchox

Para terminar dejamos un video y un audio de la promo de Tenópolis 2013, si tienes un blog, sitio web o medio de comunicación puedes descargar el audio del siguiente enlace (botón derecho Guardar enlace como) o insertar el video
Difúndelo.



Si no puedes ver este video es porque tu navegador no soporta vídeo HTML5.
¡Puedes conseguir un navegador moderno que pueda reproducir este vídeo en http://getfirefox.com!

Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Crear avatar redondo con Gimp

28 marzo 2013

Hoy vamos a ver como podemos crear un avatar redondo para nuestras redes sociales (para el ejemplo Twitter) usando Gimp, el programa libre por excelencia para la manipulación de imágenes.
Existen sitios en Internet como el de los compañeros de #AvatarRedondo donde podemos obtener muy fácilmente nuestro avatar, pero si queremos algo mas personalizado  tocará tomarnos unos minutos con Gimp para tener uno a medida.

En una entrada anterior les explicamos como crear un avatar sencillo y las medidas para las principales redes sociales.

Gracias  a Daniel y la bella Alejandra que sirvieron de modelo para ilustrar este tutorial.

Mas nada, solo vean el video a pantalla completa y en HD o desde nuestro canal en Youtube





Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Hotot gran cliente twitter multi plataforma

20 marzo 2013


Debo confesar que me he convertido en un adicto a Twitter y en ese camino probé varios clientes de escritorio, entre ellos los dos que mas me convencieron Turpial y el que uso actualmente Hotot.
A Turpial le dedicaré una entrada a la brevedad, hoy nos centraremos en Hotot por varios motivos, el primero y mas importante es SL,  multiplataforma, disponible para GNU/Linux, MacOS, Windows y como extensión para Chrome - Cromium.
Esta aplicación está escrita en HTML5 lo que la hace compatible con cualquier sistema.
En el caso de GNU/Linux tiene versiones GTK y QT por lo que podemos usarlo tanto en entornos Gnome como KDE



Veamos algunas de las características de este fantástico cliente para Twitter:


Atajos de teclado que lo hacen muy productivo.
Extendible mediante plugins, algunos de ellos son:
Firewall para crear reglas que permiten filtrar contenido, hastag, usuarios etc
Acortador de URL con varios servicios
Geo localización
Estadisticas y varios mas.
Permite arrastrar y soltar para subir imagenes a varios servicios
Vista previa de video e imagenes
Emoticones
Buscador de personas, hastag etc
Trend topic internacional y local
Hace uso de la stream API de twitter. Esto quiere decir que las actualizaciones 
son casi en tiempo real además de disminuir el los API hits de tu cuenta.
Se minimiza a la barra de tareas con alertas de sonido y notificaciones.
Esto es solo algo de lo que se puede resaltar de este programa...


Para instalar Hotot en Ubuntu o derivados lo podemos hacer desde su repositorio desde una terminal:

sudo add-apt-repository ppa:hotot-team

sudo apt-get update

sudo apt-get install hotot

Para otras distribuciones o sistemas operativos pueden visitar su página de descargas y seguir las instrucciones.
El CNTI (Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología  e Innovación) de la República Bolivariana de Venezuela lo recomienda, digo... a ver si los camaradas me hacen caso ya que estamos también en una batalla en las redes sociales y cuanto mas productivos seamos mejor.

Para terminar les dejo un video donde pueden ver en acción a esta aplicación, como siempre recomiendo ver a pantalla completa y en HD o desde nuestro canal en Youtube.



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Tu vida entera está en línea...

25 febrero 2013
...Y se puede usar contra ti. 
Mantente alerta.



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Crear avatar para Twitter con Gimp

10 febrero 2013
 Para quienes gustamos de tener una imagen de perfil prolija, que llame la atencion y denote que nos preocupamos de estos detalles, a veces es un problema saber que tamaño, proporción o formato usar.
Si bien la idea inicial era simplemente ver como hacer un avatar para Twitter usando Gimp, resulta que encontramos la siguiente info que resulta muy útil para otras redes sociales:

Twitter

En twitter, la foto de perfil, mejor conocida como “avatar” maneja un formato cuadrado el cual debe tener un tamaño máximo de 700kb, siendo 250px por 250px la calidad más optima.

Sin embargo twitter  adapta esa imagen a tres vistas diferentes.

    48×48 px – La versión más pequeña, el que ves normalmente en tu Time Line, y por ende la más importante.
    73×73 px – Se muestra en su página de perfil, cuando es vista por alguien que no ha iniciado sesión en su cuenta.
    128×128 px – Se muestra en tu página de perfil, pero esta vez cuando es vista por alguien que ya ha iniciado sesión.
    El tamaño original – Esta versión se muestra al hacer clic en tu cuenta, específicamente sobre la imagen.

En lo que respecta al fondo del perfil, depende de como quieras colocar la imagen.

Si quieres una imagen grande que abarque todo se recomienda 1,280px  de ancho para monitores de 17 pulgadas. Para monitores superiores a 20 pulgadas  el mínimo es de 2048×1536 pixeles. Como puedes ver es variado, por lo que la medida más óptima recomendada es de 1600×1200 pixeles.

Si lo que se deseas, es que la información aparezca de lado izquierdo, se deben utilizar los primero 200 pixeles  y con un ancho de 1200px. Si se rebasan los 200px se invadirá el TL.

Facebook

Para Facebook se tienen dos imágenes a configurar, en lo que respecta a la imagen de portada la medida es de 851 px X 315 px, aunque te permite colocar casi cualquier imagen y arrastrarla para ubicarla en el área deseada. El problema con arrastrar la imagen es que pueden llegar a recortarse partes que nos gustaría que aparecieran.

Para el perfil, con el cambio a biografía, se maneja un avatar cuadrado, siendo 180px el tamaño  mínimo permitido.

Youtube

El banner para personalizar tu canal de youtube debe tener 2,000 pixeles de ancho por 1,342 de alto.

Pinterest.

Esta red, al igual que twitter maneja un avatar cuadrado por lo que se pueden considerar las mismas recomendaciones, siendo 250 x 250 lo más óptimo.

En cuanto a las imágenes posteadas se permite un máximo de  554px de ancho, si la imagen supera esta medida, pinterest la reduce automáticamente, sin embargo en lo que respecta a lo alto de la imagen no se tiene límite, lo cual nos permite compartir fácilmente infografías.

 fuente: tecnocreativos 

Entonces teniendo en cuenta estos datos hemos creado un avatar como se ve en la siguiente imagen:


Para esto usamos Gimp 2.8.4 en Ubuntu 12.04, en el siguiente video tutorial pueden ver los pasos seguidos para crear este avatar. Como siempre recomiendo verlo a pantalla completa y en HD, o si prefieren directamente de nuestro canal en Youtube.

Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Starry Hope Uploader subir fotos a facebook desde el escritorio GNU/Linux

26 octubre 2011
 Para quienes les resulte pesado el método de subida de imágenes que ofrece Facebook desde la web y usen Ubuntu o cualquier distribución basada en Debian, existe una alternativa sencilla y liviana para subir varias fotos en alta o baja resolución desde el escritorio.
Starry Hope Uploader es un software muy sencillo de usar basta con abrirlo, ingresar a facebook para darle permiso a la aplicación y luego solo resta arrastrar las fotos a la ventana del programa, elegir el álbum o crear uno y subirlas. fácil como puede verse en las siguientes imágenes:



Para instalarlo agregamos el ppa desde la terminal:

sudo add-apt-repository ppa:jimjimovich/starry-hope-uploader
 
Recargamos los repositorios:
 
sudo apt-get update
 
Y lo instalamos:
 
sudo apt-get install starry-hope-uploader
 
Lo encontraremos en aplicaciones/ Internet 


Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...