Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

Radio liberada un espacio para el Software Libre en la radio.

20 diciembre 2015

Desde hace un buen tiempo ya en este blog se publican artículos relacionados a la radio y el Software Libre, sin embargo creo que llegó el momento de crear un espacio exclusivo a esta temática, donde técnicos, periodistas y toda persona vinculada al quehacer radial tenga a mano una guía para migrar sus radios al SL de forma ordenada y donde pueda responder las cuestiones y dudas que surjan en el camino.






Es por eso que hace un tiempito ya cree el blog Radioliberada, donde encontraran todo lo publicado hasta el momento en aprender con libertad y nuevas entradas sobre la temática de radio, todo ordenado por temas para acceder fácilmente a la información.

Invito entonces a todos quienes gusten de este apasionante mundo de la radio y del SL a visitar el espacio y seguir la cuenta en twitter de radioliberada @radioliberada 


Leer mas ...

Premio Radios Libres 2014 a nuestro blog...

14 enero 2015


 Es un orgullo para mi persona el reconocimiento que se le hace a este blog desde Radios Libres por la labor de difundir el Software Libre aplicado a las radios comunitarias y no solo comunitarias. Esto nos da fuerzas para seguir en esta bella tarea  que es la difusión del Software Libre y trabajar con la comunidad de GNU/Etertics. Gracias gente.

Aquí el enlace a la nota y los demás premios entregados a Javier Obregón (el papá de GNU/Etertics y a Victor Algaba creador del software de automatización Radit. Invito a todas las personas que estén vinculadas a la radio y tengan deseos de trabajar con SL se unan a la lista de correo de la comunidad, donde podrán despejar todas las inquietudes que tengan en este camino de ser tecnológicamente soberanos:

http://listas.radioslibres.net/cgi-bin/mailman/listinfo/radios-y-sl



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

QuiteRSS un estupendo lector de feeds en GNU/Linux

02 enero 2015


parabanner

Llega un poco tarde esta entrada, pero como dicen por ahí cuando la dicha es buena nunca es tarde. Debido a mi afición por el Software Libre y la tecnología en general y además por el hecho de mantener este blog, necesito estar continuamente informado de las ultimas novedades de este mundo de la informática. Desde hace ya un buen tiempo en que descubrí el RSS vengo usando distintos lectores de escritorio para feeds, he pasado por varios con distinta suerte, el ultimo que use es RSSOWL muy bueno pero con la contra de estar escrito en java.
Hace pocos días descubrí QuiteRSS y la verdad he quedado gratamente sorprendido con este lector. QuiteRSS es muy similar en su funcionamiento a RSSOwl pero mas rápido, escrito en Qt y C++ tiene una gran cantidad de características muy interesantes.



 Algunas características


  • Posibilidad de filtrar los artículos.
  • Asistente de importación con solo poner la URL busca los feeds.
  • Navegador embebido (basado en WebKit).
  • Limpieza automática al cerrar la aplicación.
  • Atajos de teclado.
  • Abre noticias en nuevas pestañas.
  • Filtro de noticias rápido y búsqueda rápida en el navegador.
  • Importador y exportador de fuentes.
  • Actualización automática de feeds en el inicio y por temporizador.
  • Importa OPML
  • Notificaciones emergentes (y sonoras).
  • Configuración automática o manual del proxy.
  • Posibilidad de desactivar la carga de imágenes.
  • Etiquetar noticias de forma personalizable.
  • Se minimiza a la barra del sistema.
  • Adblock.
  • Click to Flash.

 

 Instalación


Para instalar QuiteRSS en ubuntu y derivados debemos añadir primero su repositorio:
sudo add-apt-repository ppa:quiterss/quiterss

Actualizar los mismos:

sudo apt-get update

Y finalmente instalar:

sudo apt-get install quiterss

Para instalar en otras distros pueden ver mas detalles aquí
 
Pues nada más, si son de los que les gusta estar informados y siguen varios sitios, esta aplicación les va a encantar. Demás está decir que se trata de Software Libre bajo licencia GPL.
Leer mas ...

Remarkable un bonito editor markdown para GNU/Linux

01 enero 2015
banner 



Remarkable es un editor de tipo markdown, lo que nos posiblilita obtener mediante sintaxis, HTML a partir de texto plano con gran facilidad. Este editor realmente me encanta tanto en su parte gráfica (hace juego con mi pack de iconos Numix circle je je) como en la ligeresa de su funcionamiento, está escrito en python y se distribuye bajo licencia MIT.


Remarkable

 

 Caracteristicas

  • Vista previa: Los cambios se ven en tiempo real sin necesidad de exportar previamente
  • Se puede exportar a PDF y HTML
  • CSS personalizado
  • Soporta 11 estilos CSS predefinidos y se pueden crear los propios.
  • Resaltado de sintaxis
  • Personalizable, con distintas vistas incluyendo una oscura, distintos atajos de teclado para mas productividad.
Para probar este bonito editor pueden descargar el paquete según su distro desde la pagina de descargas del sitio.

Nota
Me encontré con un problema a la hora de exportar a PDF, sencillamente no hacía nada, si les pasa lo mismo deben instalar wkhtmltopdf, desde aquí pueden bajarse el paquete de instalación para su distro y luego ya pueden exportar sin problemas.
Para comprobar el funcionamiento de Remarkable he escrito esta entrada desde el mismo como se puede ver en la imagen y luego simplemente pegué el html generado en el blog.

A continuación un video donde se muestra brevemente su uso.

Leer mas ...

Creando nuestro propio libro electrónico EPUB con Sigil

01 noviembre 2014


Si te gusta escribir, la publicación de tu libro, artículo etc en formato electrónico es sin dudas una de las mejores cosas que puedes hacer para difundir tu trabajo y si lo haces bajo alguna licencia Creative Commons mejor que mejor. Pero aún si eres un lector compulsivo, tener una buena biblioteca a la que puedas acceder desde tu PC, celular, tablet o mejor aún desde tu lector de libros electrónicos es una verdadera pasada.

El formato EPUB es libre y el mas compatible con cualquier dispositivo, pensado para leer en pantalla se adapta a la misma.
¿Como podemos crear nuestros propios libros en este formato? Existe una gran herramienta, libre y multiplataforma que es Sigil



Con Sigil podemos dar forma a nuestro libro de manera sencilla, aún sin conocimiento de html o CSS (mejor si lo tenemos claro) también con ayuda de otras herramientas podremos crear nuestros EPUB a partir de archivos PDF, DOC, ODT etc etc

Aquí les dejo un ejemplo de un libro creado a partir de un PDF con Sigil


Para instalar la ultima versión de Sigil en Ubuntu o derivados, abrimos una terminal y ejecutamos los siguientes comandos:

sudo add-apt-repository ppa:i2p.packages/i2p

sudo apt-get update

sudo apt-get install sigil

Probablemente si queremos crear un EPUB a partir de un PDF necesitemos extraer el texto del mismo sin formato o sea un texto plano que luego pegaremos en Sigil. Para esto vamos a instalar una herramienta muy útil con el siguiente comando:

sudo apt-get install poppler-utils

Listo ahora para convertir un PDF a texto plano vamos a abrir una terminal en la carpeta donde este el archivo a convertir y ejecutamos lo siguiente:

pdftotext -layout derechoaleer.pdf derechoaleer.txt


En este ejemplo derechoaleer.pdf es el archivo a convertir y derechoaleer.txt el archivo en texto plano que tendremos a la salida.

El argumento -layout se usa para mantener el maquetado del PDF y en la mayoría de los casos es lo mejor.

Otra opción para obtener el texto plano del PDF es instalar una herramienta gráfica llamada gPDFText

sudo apt-get install gpdftext

Simplemente abrimos el PDF con gPDFText y automáticamente quita todo formato al texto.

Ya tenemos todo lo necesario, vamos a ver en dos videos como crear nuestro libro electrónico y validarlo, estos videos están basados en unos del usuario Eddy 32 y los he adaptado a GNU/Linux

Como siempre recomiendo verlos a pantalla completa y en HD

Primera parte




Segunda parte




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Presentaciones con Inkscape y Sozi

27 mayo 2014

No suelo hacer muchas presentaciones salvo en oportunidades que debo dictar algún taller específico y como justamente en estos días comienzan una serie de talleres con docentes en el uso de algunas herramientas libres, me dediqué a investigar un poco algún método alternativo a las clásicas diapositivas  de Impress y me encontré con la grata sorpresa de Sozi.

Sozi es una extensión para Inkscape escrita en Phyton que cambia el paradigma de las presentaciones, Sozi no presenta una serie de laminas una tras otra, mas bien pone a nuestra disposición un lienzo casi infinito con el que interactuamos moviéndonos de un elemento a otro de forma dinámica como puede verse en este ejemplo




Sozi es realmente fácil de usar, pero podremos sacar mayor provecho de esta herramienta si previamente dominamos de forma medianamente fluida a Inkscape, les recomiendo este libro o manual con el que podrán conocer de manera muy didáctica este gran software de edición de gráficos vectoriales.

Para poder utilizar esta herramienta deberemos obviamente tener previamente instalado Inkscape, Inkscape se encuentra en los repos de todas las distribuciones GNU/Linux y además cuenta con versiones para Windows inclusive.
Instalarlo en Ubuntu o otros derivados de Debian es tan sencillo como escribir en una terminal:

sudo apt-get install inkscape

Así mismo Sozi también se encuentra en los repositorios de Ubuntu pero existe un repositorio con una versión mas actualizada, que añade algunas opciones a la hora de insertar videos o audio en la presentación y añade también el español a los idiomas de la aplicación. Para añadirlos simplemente abrimos una terminal y escribimos lo siguiente:

sudo add-apt-repository ppa:sunab/sozi-release

sudo apt-get update

sudo apt-get install sozi

Para otras distribuciones y sistemas operativos pueden recurrir a la pagina de la aplicación.
Instalados Inkscape y Sozi solo resta ponerse manos a la obra y crear interesantes presentaciones, sin formatos propietarios, sin depender de ninguna empresa ni Internet. Así mismo podemos compartir el archivo svg (Scalable Vector Graphics) con quien queramos y cualquiera puede verlo con solo tener un navegador moderno en su sistema (léase Firefox, Chromium, Chrome u Opera) solo en algunas versiones de Internet Explorer puede dar problemas para variar.

Les dejo un videotutorial para aprender a usar Sozi, como siempre es recomendable verlo directamente desde Youtube, en pantalla completa y HD.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...