Mostrando entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Radio. Mostrar todas las entradas

Radio liberada un espacio para el Software Libre en la radio.

20 diciembre 2015

Desde hace un buen tiempo ya en este blog se publican artículos relacionados a la radio y el Software Libre, sin embargo creo que llegó el momento de crear un espacio exclusivo a esta temática, donde técnicos, periodistas y toda persona vinculada al quehacer radial tenga a mano una guía para migrar sus radios al SL de forma ordenada y donde pueda responder las cuestiones y dudas que surjan en el camino.






Es por eso que hace un tiempito ya cree el blog Radioliberada, donde encontraran todo lo publicado hasta el momento en aprender con libertad y nuevas entradas sobre la temática de radio, todo ordenado por temas para acceder fácilmente a la información.

Invito entonces a todos quienes gusten de este apasionante mundo de la radio y del SL a visitar el espacio y seguir la cuenta en twitter de radioliberada @radioliberada 


Leer mas ...

Premio Radios Libres 2014 a nuestro blog...

14 enero 2015


 Es un orgullo para mi persona el reconocimiento que se le hace a este blog desde Radios Libres por la labor de difundir el Software Libre aplicado a las radios comunitarias y no solo comunitarias. Esto nos da fuerzas para seguir en esta bella tarea  que es la difusión del Software Libre y trabajar con la comunidad de GNU/Etertics. Gracias gente.

Aquí el enlace a la nota y los demás premios entregados a Javier Obregón (el papá de GNU/Etertics y a Victor Algaba creador del software de automatización Radit. Invito a todas las personas que estén vinculadas a la radio y tengan deseos de trabajar con SL se unan a la lista de correo de la comunidad, donde podrán despejar todas las inquietudes que tengan en este camino de ser tecnológicamente soberanos:

http://listas.radioslibres.net/cgi-bin/mailman/listinfo/radios-y-sl



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Rivendell Capítulo 6 RDAirplay

19 octubre 2014
Ultimo video tutorial de la serie sobre Rivendell, en esta ocasión el manejo de RDAirplay el módulo del operador.
Con este video cierro los tutoriales sobre Rivendell .




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Ya está entre nosotros GNU/Etertics 4 Final

13 octubre 2014


Ya se encuentra disponible para su descarga la versión final de GNU/Etertics 4, la distro pensada para nuestras radios.
Comenté anteriormente sobre esta distribución basada en Debian y enteramente libre, para esta nueva versión nos encontramos con las siguientes características:

 Kernel Linux-Libre 3.17.0-gnu, escritorio MATE 1.8

Con una amplia selección de software para satisfacer las necesidades de cualquier emisora, comunitaria o profesional:

Rivendell 2.9.0
Radit 1.0.4B
Raditcast 1.0.4
Meteo 1.0.2
IRadit 1.0.2
VLC
Audacious
Mixx
Jack Audio Server
IDJC
Editor Audacity 2.0.1 con 254 efectos pre cargados
Puddletag
EasyMP3Gain
Audio-Recorder (Cinta Testigo)
Pidgin
IPTux
Ekiga
gFTP
Deja-Dup

 A continuación pueden ver unas capturas de GET4 (Como le decimos cariñosamente)

El escritorio Mate de GET4


Corriendo Rivendell 2.9


O si prefieren Radit



Para ver mas detalles visiten el sitio de su creador y mantenedor Javier Obregón.
Pueden descargar la ISO del siguiente enlace, así como su firma md5

El compañero Santiago y la compañera Clara de RadiosLibres.net realizaron una magnifica guía de GET4 para que aprendas a instalarla fácilmente y veas una introducción a sus herramientas mas importantes, puedes leerla y/o descargarla desde su sitio.

Recuerda que esta es una distribución comunitaria, si quieres participar en la elaboración de la misma o plantear tus inquietudes, te invitamos a unirte a nuestra lista de correo aquí: http://listas.radioslibres.net/cgi-bin/mailman/listinfo/radios-y-sl


Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Rivendell Capítulo 5 Tortas, grilla y logs

21 septiembre 2014


En la entrega anterior vimos como crear eventos de tipo musical y macro, hoy veremos como en base a estos eventos podemos automatizar la radio en tres pasos.

Primero vamos a construir las Tortas (relojes) cada torta tiene una duración de 60 min y la debemos de ir llenando con los eventos en periodos de tiempo variables (lo recomendado son 3 min), la cantidad de tortas que se deben crear dependen de las necesidades y variables en la programación de cada emisora (lo ideal es cubrir las 24hs)

En la imagen se puede ver una torta típica, compuesta de un primer evento que será un cuñero, tres eventos musicales de tipo pop, un identificador de la radio, tres eventos musicales tipo anglo, un identificador, tres eventos tipo rock y así sucesivamente hasta completar los 60 min de la torta.


El siguiente paso es definir las Reglas de horario para esa torta, los detalles de estas reglas están explicados en el video.


Cuando tenemos listos todos los relojes o tortas con sus reglas definidas, vamos al siguiente paso que es rellenar la Grilla de programación, donde aplicaremos una torta a cada hora del día (el ejemplo de la imagen es solo ilustrativo)


Por último generaremos los Logs o listas de reproducción que ejecutara RDAirplay cada día que tengamos programado.


Todo el detalle de estos procesos lo dividí en 2 videos para no hacerlos tan largos.

Podríamos decir que con estos 2 videos ya estamos en condiciones de automatizar nuestra emisora con Rivendell, probablemente culmine esta serie de tutoriales con el manejo de RDAirplay para la próxima entrega.

Bueno como siempre les recomiendo ver los videos desde Youtube en HD y pantalla completa.

RIVENDELL CAPÍTULO 5 PARTE 1



 RIVENDELL CAPÍTULO 5 PARTE 2



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Rivendell Capítulo 4 Eventos

19 septiembre 2014

En el capítulo anterior vimos como crear y planificar los Grupos y Códigos del musicalizador, paso previo indispensable para luego dedicarnos a la creación de los Eventos.
Los eventos indican una acción a ejecutarse al ser incluidos  en la torta (reloj)  y luego aplicado este reloj a la grilla de programación. De esta manera estaremos automatizando nuestra radio por periodos que pueden variar de un día hasta meses.

Los eventos pueden ser básicamente de dos tipos y están formados por uno o varios cartuchos, elegidos particularmente o al azar dentro de un Grupo definido al crear el evento.

Un tipo de evento es de corte musical (canciones, micros, cuñas publicitarias, himno etc) y otro tipo es a través de cartuchos de tipo Macro.
Los cartuchos de tipo Macro ejecutan acciones en el lenguaje de programación de Rivendel: RML (Rivendell Macro Lenguage) 

Estos eventos en base a cartuchos de tipo Macro pueden ejecutar scripts, mostrar mensajes en RDAirplay, reproducir una radio online y un sin fin de acciones que prácticamente están limitadas solo por nuestra imaginación y conocimientos. En el video veremos un ejemplo sencillo.
El Grupo de Usuarios de Rivendell Venezuela realizó una estupenda guía para que a través de Macros y alguna utilidad podamos programar la hora exacta en nuestra emisora, pueden bajar la guía en PDF desde el siguiente enlace.

En la siguiente imagen se puede ver la ventana típica de creación de eventos, no profundizare aquí sobre esto ya que considero que queda bastante claro en el video.


Rivendell Macro Language Read more at http://acronymsandslang.com/definition/6534321/RML-meaning.html
Rivendell Macro Language Read more at http://acronymsandslang.com/definition/6534321/RML-meaning.html
 Solo daré una breve descripción de los elementos que componen la ventana de creación de Eventos

1- Desde aquí podemos seleccionar y/o escuchar los cartuchos a incluir en el evento.

2- Reproductor para escucha previa por CUE del cartucho

3- Desde aquí seleccionamos de donde queremos importar el/los cartuchos.

4- El tipo de transición que tendrá al reproducirse el audio.

5- El Grupo desde donde se importaran los audios (en caso de elegirlos aleatoriamente)

6- Separación entre  audios, determina cuantos audios deben pasar para que se repita el mismo (depende de la cantidad de audios incluidos en el grupo)

7- Selección del Código del musicalizador (hace un ajuste fino dentro del Grupo y solo toma en cuenta el código elegido a la hora de importar)

8- Inicio programado, marcando esta casilla le decimos que el evento se reproduzca a una hora determinada (según lo usemos en la torta y la grilla) no importa su posición en el play list o log.

9- Desde aquí activamos el evento para el o los servicios deseados.

Luego de esta breve descripción los dejo con el video para poder entender mejor este importante recurso a la hora de automatizar. Por supuesto cualquier duda o crítica la pueden hacer en los comentarios del blog.

Como siempre recomiendo ver el video en HD desde Youtube a pantalla completa.


 
Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Rivendell Capítulo 3 Grupos, códigos musicales y dropboxes

17 septiembre 2014


En esta entrada y video veremos que son y como crear Grupos y Códigos de musicalizador en Rivendell.

Rivendell al igual que otros programas profesionales para automatizar radios como Jazler, usa categorías (Grupos en Rivendell) para añadir e indexar los llamados cartuchos (audios o macros) cada grupo para poder ser usado en la rotación (automatización) de la radio debe tener un cartucho de inicio y uno final, esto es una numeración única y no pueden solaparse unos con otros.

Pongamos un ejemplo, tenemos un grupo ROCK que va del cartucho 10001 al 11000, esto quiere decir  que dentro de ese grupo podemos ingresar 999 cartuchos (audios en nuestro caso) de esto se deduce la importancia de dimensionar correctamente la cantidad de cartuchos que podemos ingresar para no quedarnos cortos.

Si a continuación quisiéramos crear otro grupo (por ejemplo BALADAS) este no puede comenzar con una numeración menor a 11001, de lo contrario Rivendell nos informará del error. Podría ser del 11001 al 12000.

En la siguiente imagen se puede ver la estructura hipotética de el grupo ROCK


 Puede observarse que cada círculo naranja representa un audio y tiene una numeración que Rivendell le asigna automáticamente teniendo en cuenta los margenes que le dimos al crear el grupo (10001 al 11000)

Vemos como 2 de esos cartuchos tienen una etiqueta ESPAÑOL, 1 la etiqueta METAL y 2 mas la etiqueta INGLÉS

Estas etiquetas son los llamados Códigos del musicalizador, que no son otra cosa que sub categorías, que nos ayudan a discriminar a la hora de programar eventos, relojes (tortas) y al hacer una búsqueda en la base de datos.

Luego que creamos todos los Grupos que consideremos necesarios para nuestra radio, debemos crear los Códigos de musicalizador correspondientes a nuestras necesidades.

Debemos tomarnos todo el tiempo necesario para planificar estos dos items, de la correcta implementación de los Grupos y  los Códigos de musicalizador dependerá en buena medida el éxito o no de la automatización de la radio.

 Una ves terminado el proceso de creación de Grupos y Códigos del musicalizador, entonces ya podemos comenzar a importar nuestra música y demás audios a la base de datos de Rivendell

La música puede importarse desde RDLibrary, pero ciertamente este proceso es por demás tedioso ya que deberemos hacerlo para cada tema a importar, imaginen importar la música para un grupo con 1000 canciones.

Por suerte Rivendell dispone una herramienta llamada Dropboxes, estos dropboxes no son ni mas ni menos que directorios ordenados en una estructura jerárquica adecuada, en los que le diremos a Rivendell que importe los audios (mp3, ogg etc) que en esos directorios se vuelquen de forma automática, al grupo correspondiente (en las nuevas versiones como esta 2.9, también podemos definir con que código de musicalizador) y con determinadas características.

Si vemos la imagen anterior podemos notar que para el Grupo ROCK hemos asignado 3 diferentes Códigos de musicalizador ESPAÑOL, METAL e INGLÉS (en realidad debería haber sido ESPANOL, METAL e INGLES, por los de los caracteres)

Pues bien pensando en los grupos creados y los códigos de musicalizador disponibles es que vamos a crear la estructura de directorios que usaremos para los Dropboxes. Un ejemplo práctico para nuestro caso puede verse en la imagen siguiente:


Podemos notar que tenemos un directorio principal llamado DROPBOXES (el nombre de los directorios puede ser cualquiera que no tenga tildes, ñs, espacios o caracteres extraños) dentro de este directorio tenemos 3 sub directorios POP, ROCK y BALADAS. A su ves podemos notar que el directorio ROCK contiene 3 subdirectorios 1 ESPANOL, 2 METAL y 3 INGLES.

Es fácil deducir que POP, ROCK y BALADAS se corresponden a los Grupos que tenemos creados y que cada uno de sus subdirectorios responden a los Códigos de musicalizador disponibles.

Un ejemplo real aquí debajo:


En cada uno de estos directorios crearemos un Dropbox para que todo lo que se vuelque allí, sea automáticamente importado a la base de datos de Rivendell al grupo correspondiente y con el código de musicalizador adecuado.

Para esto vamos a RDAdmin/Administrar Equipos seleccionamos nuestra máquina en la lista (probablemente la única) y Editar, luego hacemos clic en Dropboxes.
Se abrirá una ventana vacia, le damos a Añadir y entonces llegamos a una ventana como la que sigue:


1- Aquí definimos a que Grupo se van a importar los audios volcados en esta carpeta o directorio.
2- Seleccionamos la ruta al directorio, aceptamos y al final del campo de la ruta añadimos un * para que todo lo que vuelque sea importado.
3- Pinchando en Scheduler Codes podemos asignar uno o mas Códigos de musicalizador a lo que se importe desde este directorio (En la imagen vemos como le signamos el código ESPANOL)


4- Si marcamos esta casilla los archivos serán eliminados del directorio una vez importados.
5- Marcando la casilla y asignando un valor recomendado entre -6 y -10 dB, normalizamos el volumen de todos los audios importados.
6- Con la casilla marcada y un valor de -30dB eliminamos todos los silencios o baches.
7- Marcar esta casilla para intentar recuperar archivos defectuosos.

Finalmente le damos clic en Aceptar y veremos como aparece el dropbox creado en la lista antes vacía:


De esta forma creamos todos los dropboxes necesarios, Rivendell estará continuamente escudriñando si ingresamos cualquier audio en alguno de estos directorios y lo importará al Grupo definido y con el/los Códigos de musicalizador correspondientes.

Se hizo bastante larga esta entrada, pero es bien importante comprender y planificar en consecuencia estos items, para terminar les dejo el video correspondiente que terminará de aclarar dudas. Como siempre recomiendo verlo desde Youtube en HD y pantalla completa.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Rivendell Capítulo 2 Ajustes básicos

15 septiembre 2014


En esta segunda entrega de los tutoriales de Rivendell 2.9 veremos los ajustes y seteos generales para tenerlo funcionando correctamente en GNU/Etertics

Como siempre recomiendo ver el video desde Youtube en HD y pantalla completa



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Rivendell Capítulo 1 Presentación

14 septiembre 2014


Con esta entrada comienzo una serie de video tutoriales sobre Rivendell que, al igual que los anteriores de Radit están pensados para facilitar el cambio de las radios populares y/o comerciales ¿por que no? al Software Libre.

Rivendell es un completo programa de automatización de radio que no tiene nada que envidiar a cualquier software privativo profesional y además está en constante evolucion, con Rivendell tendremos un software de calidad, sin pagar fortunas y lo mas importante sin depender de ninguna empresa para poder realizar cualquier cambio o tarea de mantenimiento al mismo.

Una de las cosas que se pueden argumentar como impedimento a la hora de migrar una emisora a Rivendell  es la dificultad a la hora de instalarlo y en nuestro caso la poca información en español sobre este software.

Existen sin embargo algunos manuales de la gente del Grupo de usuarios de Rivendell en venezuela que se pueden consultar y que son de mucha ayuda a la hora de comenzar, los puedes encontrar y descargar libremente desde Radios Libres.

También hay buena información y alguna experiencia de radios importantes migradas aquí en Venezuela, en el blog de Luigino Bracci

Como decía anteriormente alguna de las cosas que se argumentan en contra de Rivendell es la dificultad a la hora de instalarlo, por suerte eso poco a poco es cosa del pasado, desde hace algún tiempo existen distros como RRAbuntu que aunque no demasiado actualizada nos instala Rivendell sin complicaciones.

Hoy tenemos una nueva distribución basada en Debian, totalmente libre y que integra Rivendell además de un buen número de herramientas para el trabajo diario en radios, y lo mejor pensada para radios latinoamericanas.

Me refiero a GNU/Etertics de la que ya hablé anteriormente y que en su ultima versión 4 incorpora Rivendell 2.9

En los videos usamos  GNU/Etertics 4 Beta (GET4), sin embargo al día de hoy ya se encuentra disponible GET4 Final con varias mejoras y algunos cambios. Mas detalles sobre la versión final en esta entrada.

Como podrán ver en este primer video, luego de ejecutar Rivendell por primera vez y creada la base de datos Mysql, se debe seguir un simple procedimiento para hacer unos ajustes en la base de datos y así lograr que Rivendell 2.9 trabaje bien.

(NOTA ACTUALIZADA) En el video (que fue hecho bajo la version beta de GET4) aparece la introducción de unos comandos en la terminal para aplicar un parche a la base de datos, sin embargo en la flamante versión final de GET4 ya no es necesario usar la terminal, simplemente vamos a Aplicaciones/ Programas para Radios
Libres/ Salida al Aire/ Rivendell/ (2do ítem) Cambiar InnoDB por MyISAM
y este script se encarga de todo y además nos avisa si todo sale bien.

Después de explicar esto los dejo con el primer video de la serie donde se presenta Rivendell y se dan algunas  instrucciones para su primer uso en GET4.

Como siempre recomiendo verlo a pantalla completa y en HD desde Youtube.





Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

RADIT Cap 7 IRadit asistente en vivo

02 agosto 2014


Con esta entrada damos por concluida de momento la serie de video tutoriales sobre Radit y en este caso de IRadit, el módulo de trabajo en vivo. Me he demorado un poco en hacer este tuto ya que como todo lo que publico en el blog me gusta probarlo antes y en este caso al ser mi trabajo el de operador de radio con mas razón aún.
Luego de cerca de un mes trabajando a diario con IRadit, ya puedo tener una opinión clara de sus virtudes y defectos




 Como principal punto a favor de IRadit, comentar que la filosofía de trabajo del software es simple y es bien aceptada por los operadores que vienen de otros programas, los mayores problemas los encontraron a la hora de ubicar los archivos de audio, pero esto ya no es un tema de IRadit, mas bien es por el cambio de paradigma de la estructura de directorios de Windows a GNU/Linux, vamos... nada que no se aprenda rápidamente con un poquito de voluntad.

A este software le faltan algunas cosas como que este funcional el buscador de archivos (actualmente el que tiene es mas bien un explorador) esto se subsana fácilmente instalando gnome-search-tool

sudo apt-get install gnome-search-tool

Sería muy conveniente que el programa hiciera una marca a los audios que ya se tocaron y una mayor integración con los eventos de Radit.
Todas estas cosas están siendo tenidas en cuenta para futuras versiones de IRadit y de Radit.

Bueno les dejo el video que como siempre recomiendo ver desde Youtube en HD y pantalla completa.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Great Little Radio Player exelente aplicación para escuchar radios por Internet

26 julio 2014

En otras ocasiones he tratado el tema de escuchar radios que emiten por Internet usando pocos recursos de nuestra computadora y sin tener que visitar un sitio web determinado, como en la entrada dedicada a Radio Tray, pues bien, seguimos en esa tónica esta ves para presentarles  Great Little Radio Player.

Great Little Radio Player es un bonito y eficiente programa libre para escuchar radios on line de todo el mundo, por defecto trae mas de 400 radios, pero podemos agregar las que necesitemos, siempre y cuando tengamos la URL o dirección de streaming correspondiente.

El programa ordena las emisoras por países o géneros y permite marcar las que nos interesan como favoritas para tenerlas a mano. Tiene una interfaz muy bien lograda, ademas de que se pueden cambiar los temas visuales fácilmente.

En el sitio de la aplicación encontraran el paquete de instalación necesario para prácticamente cualquier distro GNU/Linux.

Todo muy lindo pero lo interesante de estas aplicaciones es poder añadir las radios de nuestra preferencia y para eso necesitamos la dirección del streaming en que emiten. Algunas paginas si tenemos suerte nos ofrecen la posibilidad de descargar o abrir una lista de reproducción. Great Little Radio Player es capaz de cargar estas listas en muchos casos. Veamos un ejemplo de un sitio como el antes mencionado.


 El método en este caso es sencillo, pinchamos en el enlace a la lista como se ve en la imagen y luego elegimos Guardar archivo


 Podemos probar en Great Little cargar directamente esa lista con Cargar desde archivo: y desde ella añadir la nueva radio de la siguiente forma



 Si tenemos éxito maravilloso y si no, abrimos el archivo de lista que descargamos con cualquier editor de texto, tipo gedit u otro y vamos a poder ver la dirección del streaming para introducirla directamente en el campo Dirección de Great Lite




Ahora bien, muchas radios solo ponen un bendito reproductor Flash en su sitio y estamos obligados a tener el navegador abierto (además de tener que usar Flash) si es que queremos escuchar la transmisión. 
En estos casos un método que a veces funciona es dentro la pagina donde está el dichoso reproductor activar la vista de código fuente, para Firefox lo hacemos con Ctrl+U.
Ahora con Ctrl+F se nos abre un cuadro para hacer una búsqueda, en el mismo introducimos la palabra object y buscamos algo como esto:


Entonces ya podemos ver la dirección de streaming de la radio para colocar en Great Little. Este método no siempre funciona.

Otra opción bien interesante es obtener la dirección de el servicio TuneIn, las radios serias que quieren tener presencia en la red están en TuneIn, sin dudas encontraras muchas de las que te interesan.

En GNU/Linux hay por lo menos dos reproductores musicales que soportan TuneIn, uno de ellos es Yarock.

Para instalarlo en Ubuntu o derivadas abrimos una terminal y escribimos estos comandos uno por ves:

 sudo add-apt-repository ppa:samrog131/ppa

sudo apt-get update

sudo apt-get install yarock

Ahora que ya tenemos Yarock instalado, vamos a ver en un video como obtener la dirección de streaming de una radio que emite en TuneIn fácilmente y como añadirla a Great Little. Como siempre les recomiendo ver el video desde Youtube en HD y pantalla completa.



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Como tuitiar lo que está sonando en nuestra radio con Radit automáticamente

21 julio 2014

Esta entrada se podía haber llamado también Radit+Twidge+script+Cron, pero creo que no se entendería demasiado, la nota será un poco larga ya que a pesar de ser una idea simple conlleva varios pasos.

Las redes sociales son bien importantes para cualquier medio de comunicación y nuestra radio no es una excepción, ya sea comunitaria o comercial.
Nos vamos a centrar en este caso en Twitter, una red que destaca cuando de medios de comunicación se trata.

La idea es que podamos tuitiar lo que está sonando en la radio cada cierto tiempo de forma automática, en nuestro caso usamos Radit como programa de automatización, Radit genera un archivo de texto llamado Currentsound.txt que es sobrescrito por el programa cada ves que cambia el tema que reproduce, entonces de esto se deduce que debemos poder leer el contenido de ese archivo y tuitiarlo.

Para esto vamos a hacer uso de dos herramientas y un script bash (no se asusten que no es nada difícil) lo primero es contar con alguna utilidad para Twitter que nos permita enviar el tuit, aquí es cuando viene en nuestra ayuda Twidge. Twidge es un programa que funciona por linea de comandos y que es muy flexible a la hora de interactuar con scripts como veremos mas adelante.

 Vamos a instalar entonces Twidge, abrimos una terminal y escribimos lo siguiente:

sudo apt-get install twidge

Listo ya lo tenemos instalado, ahora en un navegador iniciamos sesión con la cuenta de Twitter que queremos usar para publicar.

Nuevamente desde una terminal ponemos:

twidge setup

Cuando introducimos este comando en la terminal se nos dará un enlace que pegaremos en el navegador para autorizar a Twidge a interactuar con nuestra cuenta, cuando aceptemos la autorización veremos un código que debemos pegar en la terminal donde lo pide y le damos enter. Twidge ya estará listo para funcionar.
Esto es todo lo que debemos saber de Twidge para nuestra tarea, pero como el saber no ocupa lugar aquí pueden ver como funciona este programa.

La parte interesante viene ahora... está claro que a Twidge lo vamos a usar para que tuitee, pero que debe tuitiar y como lo hará?

La idea como dijimos es que envíe un tuit cada cierto tiempo con lo que está sonando en ese momento por Radit, de esto se deduce que se debe poder leer el archivo CurrentSound.txt y tuitiar su contenido, pero esto por si solo daría como resultado un tuit bastante soso del tipo:

Silvio Rodríguez - El necio

Mejor sería algo como esto:



Se ve mucho mejor ¿verdad?
La magia la hace un simple script bash (me costó una semana averiguar como).
Busca que te busca encontré este excelente sitio Satélite Guayana donde su creador publicó un script que hace algo parecido, el script original lee y tuitea linea a linea un archivo de texto cada cierto tiempo, también es bien útil, de hecho lo uso junto con el que aquí tratamos, lean la entrada de ese sitio para comprender mejor y ver como atomicé al pobre hombre.

A lo nuestro, el código del script es el siguiente:

  #!/bin/bash

echo " ...Esto va despues del tema" >> /home/tuusuario/laruta/alarchivo/CurrentSound/CurrentSound.txt
ARCHIVO="/home/tuusuario/laruta/alarchivo/CurrentSound/CurrentSound.txt"

cat ${ARCHIVO} | while read LINEA
do
echo Esto aparece antes del tema: "${LINEA}" > /tmp/tuit
twidge update < /tmp/tuit
done

exit 0

Vamos a explicar como funciona, por algún motivo misterioso (para mi que no se un corno de programación) el script original del sitio que comenté antes si intentaba leer un archivo con una sola linea (como el que genera Radit) no tuitiaba nada, entonces aprovechando este problemita y para que el tuit tenga mas gracia lo primero que hace nuestro script es agregar una linea al CurrentSound.txt con esto:

echo " ...Esto va despues del tema" >> /home/tuusuario/laruta

...Esto va despues del tema es lo que se agrega y que aparecerá al final del tuit, ustedes ponen allí lo que quieran, en el ejemplo de la imagen es: ...En Urbana Stereo 95.7fm Se parece a ti
Donde aparece la ruta al archivo ustedes deben poner la suya esta claro.

En esta parte del código:

echo Esto aparece antes del tema: "${LINEA}" > /tmp/tuit

 Lo que está en negritas aparece en el tuit antes del nombre del tema, para el ejemplo de la imagen:

Ahora escuchas:

Ustedes ponen lo que quieran.
Al fin el script crea un archivo temporal y pasa el contenido a Twidge para que lo tuitee.

Para crear el script abren cualquier editor de texto plano y pegan el contenido, luego lo guardan en su home o carpeta personal con el nombre que quieran mas la extensión .sh por ejemplo paratuitiar.sh

Por las dudas que el estilo de la plantilla nos juegue alguna mala pasada con las comillas etc, les dejo el enlace para que descarguen el script

Ahora debemos darle permisos de ejecución desde la terminal con:

sudo chmod +x NombreScript.sh

O simplemente lo pinchamos con el botón derecho y en Propiedades/Permisos , le ponemos que se pueda ejecutar como programa.

Ahora vamos a probarlo ... chaaaaannnn, en la terminal escribimos:

sh nombredelscript.sh

Si todo sale bien van a ver que luego de un segundo la terminal vuelve a estar lista para un nuevo comando, entonces ya pueden revisar a ver si efectivamente fue enviado el tuit.

Bueno ya nos falta menos, ahora que ya sabemos que funciona debemos programar cada cuanto tiempo queremos que se ejecute, para esto vamos a usar Cron.
Cito lo que explican en Desde linux 

"El nombre cron viene del griego chronos que significa “tiempo”. En el sistema operativo Unix, cron es un administrador regular de procesos en segundo plano (demonio) que ejecuta procesos o guiones a intervalos regulares (por ejemplo, cada minuto, día, semana o mes). Los procesos que deben ejecutarse y la hora en la que deben hacerlo se especifican en el fichero crontab."

No me voy a extender con el uso de Cron, pueden chequear el enlace anterior donde se explica y este otro.

Y si les da un poco de miedo usar algún editor tipo Vim para programar cuando se va a ejecutar nuestro script pueden recurrir a Gnome-Schedule, una interfaz gráfica para Cron que nos facilita aún mas las cosas, aquí pueden ver como se usa. Lo instalamos:

sudo apt-get install gnome-schedule
Gnome-Schedule aparecerá en el menú como "Tareas programadas"
Les dejo una imagen de una programación típica para nuestro script

 
Primero vamos a Añadir una tarea nueva/Tarea repetitiva
1- Ponemos la ruta a nuestro script
2- Aquí va el tipo de salida, como en nuestro caso no se necesita nuestra intervención y no es una aplicación gráfica elegimos Suprimir salida
3- Aquí se programa cuando se debe ejecutar, consulten el enlace que les puse para ver como funciona.
Por ultimo le damos a Añadir y listo ya estará listo para ejecutarse automáticamente nuestro script.

En el ejemplo de la imagen tuitiaremos cada 20 minutos de 10 a 22hs de lunes a viernes.
Debemos de considerar que Radit sobrescribe el archivo CurrentSound.txt cada ves que cambia el tema, debemos esperar entonces por lo menos 10 minutos entre cada ejecución del script para asegurarnos que cambie, de lo contrario estaremos agregando lineas una y otra ves.

Bueno listo, se positivamente que esta entrada le va a ser de bastante interés a la gente que trabaja con radios y quiere tener una presencia en Twitter sin tener que estar continuamente tuitiando a mano, este script para Radit (también por lo que vi podría usarse en Rivendell) mas el original que les comenté antes, de hecho yo uso los dos como pueden ver en la imagen del timeline, son una buena ayuda para marcar presencia en esta red y tener activo siempre nuestro Twitter.


Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

Audio Recorder o como programar grabaciones en una radio

07 julio 2014

Esta entrada va dedicada como algunas de las ultimas del blog a la operativa de radios con Software Libre. Seguramente si trabajamos o mantenemos una radio, en algún momento nos tocará grabar lo que se emite al aire, ya sea un programa o toda la parrilla diaria por si en algún momento necesitamos  certificar que se dijo y que no en un programa dado o por si el ente regulador de telecomunicaciones de nuestro país nos pide tal día de programación (puede pasar).
Siempre podemos hechar mano de Audacity o la propia grabadora de sonidos para hacer ese respaldo, sin embargo esto implica nuestra intervención para comenzar y terminar de grabar y además luego elegir el formato mas adecuado para no llenar el disco cuando grabamos por ejemplo 12hs diarias.

Pues resulta que chequeando las noticias y los distintos blogs me enteré de la existencia de Audio Recorder.

Audio Recorder es una sencilla aplicación que nos permite programar horarios de grabación desde cualquier fuente de sonido y en determinadas condiciones, lo que la hace ideal para la copia de respaldo de la programación sin nuestra intervención.
A lo sumo cada tanto pasaremos los archivos que va guardando a otro medio (DVD, CD, USB etc) y siempre estaremos protegidos ante cualquier requerimiento.


Veamos algunas de las cosas que puedes hacer con Audio Recorder

 Iniciar, detener o pausar la grabación a una hora de reloj dada.
Iniciar, detener o pausar después de un período de tiempo.
Detener cuando el tamaño de archivo grabado supera un límite.
Inicie la grabación en la voz o el sonido (el usuario puede establecer el umbral de audio).
Detener o pausar la grabación en "silencio" (el usuario puede establecer el umbral de audio y retardo).
Puede grabar las llamadas por Skype sin nuestra intervención

Audio Recorder soporta los siguientes formatos de grabación

Speex
El formato de audio Speex está especialmente indicado para archivos de voz. Se trata de un códec libre de audio con pérdida de calidad desarrollado por Jean-Marc Valin y no es adecuado para archivos de música. Speex es un complemento del formato Vorbis y el almacenamiento de datos se realiza en el formato contenedor de Ogg. La extensión de Speex es .spx.

Ogg Vorbis
Vorbis es otro procedimiento de compresión de audio con pérdida de calidad. El nombre Ogg Vorbis viene del formato contenedor Ogg en el que se transfieren los códecs de audio Vorbis. Vorbis es un formato libre de patentes y supone una alternativa al formato MP3. Dispone de una tasa de bits variable y permite la reproducción en streaming.
Dado que los datos en formato Vorbis se transfieren normalmente en contenedores Ogg, la extensión de los archivos es .ogg. Sin embargo, también es posible transferir datos Vorbis con los contenedores Matroska y OMG.

MP3
MP3 es uno de los formatos de audio más conocidos. Es la abreviatura de MPEG-1 Audio Layer 3. En él, la compresión de datos de audio implica pérdida de calidad, pues el proceso elimina datos irrelevantes para reducir el tamaño final del archivo. Aunque técnicamente el formato MP3 ya está superado, sigue siendo muy utilizado en Internet y en ordenadores.

WAVE
WAVE, también conocido como WAV, describe un formato contenedor basado en RIFF (Resource Interchange File Format) y sirve para almacenar datos de audio digital.
En general, los datos con formato WAVE no están comprimidos. El formato WAVE es el estándar con el que se almacenan archivos de audio en el sistema operativo Windows. La extensión de WAVE es .wav.

FLAC
FLAC es el acrónimo en inglés de un formato de compresión sin pérdida cuyas siglas corresponden a 'Free Lossless Audio Codec'. La gran baza de este tipo de formatos de compresión respecto al popular MP3 o los extendidos en tiendas que venden descargas de canciones (AAC o WMA) consiste en que logran reducir el tamaño del archivo sin que se pierda absolutamente nada de calidad, como si se tratara de un ZIP o un RAR especialmente ideado para la música.
Es decir, si se emplea FLAC, después se obtienen todos los datos del original, con el mismo sonido del disco genuino.
Así, sí se toma como referencia una canción comprimida en MP3 de 5 minutos, su tamaño variará entre los 4,6 Megabytes y los 11,5 Megabytes, en función de la tasa de kilobits por segundo (lo que se conoce como 'bit rate') con la que se codifique (entre 128 kilobits por segundo, el mínimo para conseguir un sonido similar al CD, y 320 kbps, el máximo de calidad de este formato). Sin embargo, el mismo archivo comprimido en FLAC supera los 35 Megabytes.

Para instalar este programa en Ubuntu o derivadas abrimos una terminal y ejecutamos los siguientes comandos:

sudo apt-add-repository ppa:osmoma/audio-recorder

sudo apt-get update

sudo apt-get install audio-recorder

En el correr de las próximas horas voy a añadir un video tutorial de la aplicación para mostrarles como configurarlo y para que vean lo bien que funciona.



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

GNU/Eter TICs una distro GNU/Linux para radios

25 junio 2014


Quienes siguen el blog saben que entre todas las entradas se pueden contar con los dedos de una mano los copy paste de otros sitios, pues bien este es uno de ellos. Quiero difundir y recomendar GNU/Eter TICs una distro pensada para radios con la que he tenido el gusto de colaborar y como Santiago García Gago  publicó una entrada perfecta en Radios Libres ¿para que reinventar la rueda?





Un sistema operativo libre pensado y programado para las radios.
Por Santiago Garcia Gago.

Desde RadiosLibres venimos recomendando a las radios la distribución Ubuntu Studio para que migren a Software Libre. No lo hacemos porque sea la mejor, sino porque reúne varias de las condiciones que buscan las radios: estabilidad, amplio soporte, sencilla instalación e integrar los programas necesarios para su trabajo. Pero, sobre todo, la recomendábamos porque no había una distribución libre pensada desde las radios y para las radios.

Hasta que hace unos dos años comenzamos a escuchar sobre GNU/EterTICs. Era lo que muchas emisoras habían soñado. Tener un sistema operativo (SO) diseñado y programado específicamente para radio. Era ideal. Instalabas el SO y al prender la computadora ya tenías listos los programas necesarios para salir al aire.

Javier Obregon es el padre y madre de la criatura y hace unos días presentó la versión 3.0 de GNU/EterTICs: “nuestra distro libre para radios libres”. Hoy queríamos bautizar este SO en Radios Libres y felicitar a su creador.

GNU/EterTICs es una distribución que deriva de Debian, igual que Ubuntu Studio pero, a diferencia de esta, no “contiene, al menos voluntariamente, software privativo”, tal como afirma Javier.

Una de las cosas que más me ha gustado es que incorpora como interfaz de escritorio MATE 1.6, el fork de Gnome 2, para los que nos gustan los escritorios sencillos y livianos.

Nada más iniciar la computadora arranca el automatizador de radio Radit listo para transmitir. También trae preinstalado Raditcast para las transmisiones de radio en línea vía streaming y el último desarrollo de Victor Algaba, el creador de Radit, que se llama iRadit, un asistente para programas en vivo del que hablamos en este otro artículo.

Hay reproductores, como VCL o Mixxx y el editor de audio Audacity. Además, cuenta con el conocido Gestor de Paquetes para instalar otros programas que no integra esta distribución. Por ejemplo, en un par de minutos me instalé Ardour que se configuró perfectamente (aunque sería ideal que viniera preinstalado para las radios que no tienen internet, ya que Audacity para algunas producciones radiofónicas queda un poco limitado).

Un gran trabajo el de Javier. Te invitamos a que descargues GNU/EterTICs y lo pruebes. Es una de las mejores opciones para liberar tu radio.

Más información sobre el sistema operativo aquí.

(NOTA) Ya se encuentra disponible GNU/Etertics 4 Estable
Leer mas ...

Como acondicionar la música de una radioemisora

12 junio 2014

 Quienes trabajamos una radio y estamos a cargo de la musicalizar la misma, sabemos que no siempre se toman en cuenta elementos fundamentales a la hora de tener un buen sonido final. Algunos de estos items son la calidad del archivo comprimido, sean Mp3 u Ogg, la normalización de los volumenes y como cuestión de orden y de importancia para la musicalización y los operadores; los Tags o metadatos de la música.

 Si somos nosotros quienes ripeamos los Cds directamente, deberemos hacerlo a no menos de 256K en el bitrate en Mp3 o q7 en Ogg, de ser descargados de la red tratar de asegurarnos que la calidad no sea inferior a 196k, si no lo sabemos podemos usar Mediainfo para averiguar el dato y por supuesto chequearlos para no llevarnos sorpresas indeseadas como voces superpuestas y otras cuestiones.

 Otros dos elementos importantes y en los que nos centraremos hoy son: el normalizado de los volúmenes y los Tags o metadatos de los archivos.

El primer caso obviamente influye en la calidad de el sonido de nuestra radio, especialmente si no se dispone de procesadores de audio intercalados entre la consola y el transmisor. Ni hablar si nuestra radio es Online, se podría usar algún software que lo haga en tiempo real pero esto no suele dar buenos resultados. Una mejor practica es normalizar toda nuestra colección musical.

Para esta tarea vamos a utilizar easyMP3Gain y alguno de sus fronted gráficos.
En distribuciones basadas en Debian como Ubuntu bastará con abrir una consola y si usamos un entorno gnome lo instalamos con:

sudo apt-get install easymp3gain-gtk2

Si usamos un entorno KDE:
sudo apt-get install easymp3gain-qt
 Luego será abrir el programa cargar los temas que queramos normalizar, elegir un volumen final para los mismos, analizar y por ultimo normalizarlos. En el video podemos ver todo el proceso.

Ahora es el turno de los Tags, que son los datos internos del mp3 o ogg. Para esto usaremos Puddletag, existen otras opciones pero bueno yo me acostumbré a esta aplicación y me da muy buenos resultados. Para instalarlo:

 sudo apt-get install puddletag

 Para ver como usarlo, lo mismo vean el video que para eso lo hice, un poco lo hice por que sería muy largo de explicar todo esto en la entrada.

Espero que esta información le sea de utilidad a quienes trabajan en este medio o simplemente a los que nos gusta la música y queremos tener nuestra colección ordenada y con buena calidad en los audios.

Como siempre recomiendo ver el video en Youtube en HD y con pantalla completa.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

RADIT Cap 6 Paletas de efectos, meteo y radicast

01 diciembre 2013

Esta es la ultima entrega (por ahora) de los video tutoriales de RADIT, veremos como usar y configurar las paletas de efectos, aprenderemos a actualizar la información de las locuciones climáticas mediante meteo y haremos uso de radicast para hacer streaming y poner tu radio online.
Radicast puede codificar en mp3, ogg y aac+, para este ultimo formato necesitas instalar aacplusenc, hasta hace no mucho esta librería se encontraba en los repositorios de medibuntu, estos fueron discontinuados ya que los restricted extras los suplantaron pero aacplusenc no se encuentra en los mismos así que si usas Debian o derivados como Ubuntu puedes descargar directamente el paquete deb desde aquí como se muestra en la imagen



Luego te recomiendo abrir una terminal y instalar los siguiente

sudo apt-get install gdebi

Ahora solo pinchas con el botón derecho el archivo deb que descargaste y eliges Abrir con instalador de paquetes GDebi, instalas y listo.

Les dejo una imagen de la emisora donde trabajo funcionando completamente en Software Libre

Urbana Stereo 95.7 fm San Cristóbal - Táchira



Como siempre les recomiendo ver el video desde Youtube en HD y pantalla completa


Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

RADIT Cap 5 Eventos en profundidad

30 noviembre 2013


En entregas anteriores vimos como crear rotaciones musicales y cuñeros mediante eventos, hoy veremos mas en profundidad las posibilidades a la hora de programar eventos para tener una buena base y así poder automatizar prácticamente cualquier cosa en nuestra emisora. Los eventos son el corazón de RADIT por lo que bien vale la pena dedicarles un poco mas de tiempo.

Veremos entonces como concatenar distintos tipos de eventos incluida la retransmisión de una radio online (algo que nos faltaba mostrar)

En la próxima entrega ahora si, veremos como funcionan las paletas de efectos y Meteo que es el encargado de mantener actualizadas las locuciones de temperatura y humedad.

Como siempre recomiendo ver el video desde Youtube en HD y pantalla completa.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

RADIT Cap 4 Pisadores

27 noviembre 2013


En esta cuarta entrega vamos a ver como añadir pisadores de entrada y salida a nuestros temas y carpetas completas de musica. 

Como siempre recomiendo ver el video desde Youtube en HD y pantalla completa.




Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

RADIT Cap 3 Tandas y secuencias musicales

26 noviembre 2013


En esta tercera entrega de los video tutoriales de RADIT vamos a ver como crear cuñeros o bloques de publicidad mediante los archivos .tad  de RADIT y también bloques musicales o secuencias musicales mediante los archivos .seq, veremos cuales son las principales diferencias entre ellos y como crear eventos a partir de los mismos.

Como siempre recomiendo ver los videos desde Youtube en HD y pantalla completa.



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...

RADIT Cap 2 crear rotaciones musicales

24 noviembre 2013


 En la en esta segunda entrega vamos a ver como crear rotaciones musicales según el estilo de la emisora y como programarlas para que se pongan a sonar a la hora que nosotros queramos.

Como siempre recomiendo ver el video desde Youtube en HD y pantalla completa.



Te gustaría seguir este blog?
Leer mas ...